martes, 25 de octubre de 2011

TIPOS DE MARKETING

MARKETING DE SENSACIONES 

El marketing de sensaciones apela a los 5 sentidos :vista , oído ,olfato ,gusto  y tacto .La finalidad general de las campañas de marketing de SENSACIONES es proporcionar placer estético , emoción ,belleza y satisfacción por medio de la estimulación .Como dice un eslogan de Hyatt:"Creemos que los cinco sentidos deben estimularse ,sino deleitarse ".



MARKETING DE SENTIMIENTOS 


El marketing de SENTIMIENTOS es la estrategia y puesta en practica de recabar afecto  para la empresa y la marca por medio de los experience providers. Para que tenga éxito ,el marketing de SENTIMIENTOS requiere una clara comprensión de cómo se han de crear los sentimientos  durante la experiencia de consumo .


MARKETING DE PENSAMIENTOS 

El objetivo del marketing de PENSAMIENTOS es animar a los clientes a que se pongan a pensar detallada y creativamente ,lo que puede dar como resultado una reevaluación de la empresa y los productos .El marketing de PENSAMIENTOS tiene la posibilidad de aprovechar y a veces guiar importantes " cambios de paradigmas " en la sociedad ,a medida que las personas reconsideran viejas suposiciones y expectativas . 




MARKETING DE ACTUACIONES 

Las estrategias de marketing de ACTUACIONES están destinadas a crear experiencias del cliente relacionadas con el cuerpo físico,pautas de comportamiento  a mas largo plazo y estilos de vida así como experiencias que ocurren como resultado de interactuar con otras personas .

MARKETING DE RELACIONES

El marketing de RELACIÓN va mas allá de las sensaciones ,sentimientos ,cogniciones  y acciones privadas del individuo al relacionar el yo individual con el mas amplio contexto social y cultural reflejado en una marca . 
RELACIÓN  implica una conexión con otras personas ,otros grupos sociales (profesionales ,étnicos o de estilo de vida ,por ejemplo ) o una entidad social mas amplia ,mas absoluta ,tal como una nación ,sociedad o cultura .Con frecuencia el marketing de RELACIÓN da como resultado experiencia experiencias de SENSACIONES ,SENTIMIENTOS ,PENSAMIENTOS Y ACTUACIONES .Sin embargo ,esta consecuencia solo es secundaria al objetivo principal de construir una relación entre el significado social de la marca y el cliente .



lunes, 24 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA :

CONCLUSIONES :

  • Los Workshops abren un espacio para que las personas puedan consolidar lo aprendido en los cursos estándar e integrarlo a su práctica diaria, para que puedan considerar las prácticas y problemas más frecuentes, puedan plantear y analizar problemas que hayan encontrado en su tarea diaria y eliminen incomprensiones o errores de concepto o prácticos.
  • Los workshops complementan y mejoran los resultados de los cursos.
  • Los workshops tienen una duración de un día, durante el cual se plantean un conjunto de conceptos, herramientas y tareas que es importante que los usuarios refresquen y consideren con detenimiento para mejorar su dominio sobre una herramienta. Es importante su sincronización con los cursos estándar: por lo general conviene realizar un workshop dos o tres meses después de un curso estándar. También es importante el nivel apropiado del workshop: los de nivel avanzado no son útiles si un usuario no tiene una considerable experiencia en una tarea o herramienta. En estos casos es preferible un workshop de nivel inicial.
  • Terminado el curso una persona debe consolidar lo aprendido en su entorno laboral.


Propuesta de solución :

A diferencia de las ferias y exposiciones orientadas a la captación de estudiantes, los workshops de  están cerrados al público y tienen lugar en un ambiente privado, perfecto para entrevistas personales, previamente organizadas, entre educadores y agentes, seleccionados por su calidad y referencias. El número de agentes participantes en los workshops supera siempre al de los educadores, lo cual garantiza que las instituciones puedan aprovechar plenamente el evento, realizando contactos útiles y relevantes. Además de las citas, hay más oportunidades para hacer contactos en un ambiente relajado durante los almuerzos, las pausas para tomar un refresco y las recepciones.

Las instituciones educativas valoran los workshops  porque les dan la oportunidad de conocer un gran y variado numero de agentes educativos de todo el mundo, que han superado requisitos estrictos de control. Esto les permite aumentar el número de matriculas internacionales encontrándose con nuevos agentes, consolidando relaciones ya existentes, poniéndose al día sobre nuevas estr ategias del mercado educativo y promocionando su marca en el sector.

Los agentes utilizan los workshops  para ampliar su oferta de cursos internacionales y su cartera de proveedores educativos, además de consolidar las relaciones de negocio ya existentes. Valoran que los workshops reduzcan de manera significativa el tiempo y los largos viajes que serían necesarios para establecer y mantener sus relaciones de negocio.
Los workshops son conocidos por su buena organización y sofisticación y, más importante todavía, por la calidad de las relaciones que se establecen entre los educadores y los agentes. Actualmente tienen lugar anualmente en nueve lugares del mundo.


¿Cómo Organizar un Workshop?



12 PASOS PARA HACER UN BUEN WOKSHOP o TALLER 


Planificación 


Muchas veces el contenido y el proceso de las actividades educativas son el resultado de eventos fortuitos, en vez de estar cuidadosamente planificados. Uno de los principales ingredientes de un taller exitoso es contar con una planificación extensiva del mismo.

PASO 1 : Definir los objetivos para el taller 
Al planificar hay que decidir lo que intentamos lograr con el taller, y porqué es importante hacerlo. Por ejemplo, ¿intentamos transmitir información nueva o mejorar las capacidades existentes? ¿Queremos facilitar las situaciones actuales o generar un cambio de comportamiento? en general los talleres suelen diseñarse para desarrollar una capacidad en los asistentes. 

Hay que determinar el objetivo con claridad y cuidado, ya que inevitablemente va a influenciar el método de enseñanza que se usará, las actividades y la estrategia de evaluación. 


Paso 2: Averiguar quién va a ser la audiencia 

Siempre que se posible es bueno determinar quiénes van a ser los participantes. ¿Qué conocimientos tienen sobre el tema? ¿Cuál es su experiencia previa? ¿Cuáles son sus necesidades y expectativas? 



Aunque no siempre es posible conocer por adelantado a los participantes, en general es posible obtener información relevante de los mismos a través de breves preguntas al momento de anotarse. 
Paso 3: Determinar el método de enseñanza y diseñar las actividades apropiadas 




Una vez que tenemos en claro los objetivos de la sesión, debemos decidir si el formato de taller es el apropiado. 


Hay varios métodos de enseñanza que se pueden usar para involucrar a un grupo en el aprendizaje activo. Estos incluyen discusiones de casos, juegos de rol y simulaciones, videos, demostraciones en vivo, y oportunidades para practicar habilidades particulares. Los talleres deben fomentar la resolución de problemas y la adquisición de capacidades. El taller en si mismo .
La flexibilidad es otro de los ingredientes clave para un taller exitoso. Es muy importante planificar todo por adelantado, pero es más importante estar preparados para abandonar la agenda.
Paso 4: Presentar a los participantes entre si 

Una vez que inició el taller, es esencial determinar quién es nuestra audiencia. Si estamos trabajando con un grupo reducido, podemos preguntarle a cada persona que se presente ante el equipo, y cuente sus expectativas para la sesión (es importante hacer énfasis en la brevedad, para que la introducción sea rápida). En grupos más grandes, podemos hacer una rápida presentación "con las manos": por ejemplo, preguntar ¿cuántos doctores hay presentes? ¿cuántos ya asistieron a talleres sobre este tema? ¿cuántos son estudiantes de Sistemas? 




Conocer a los participantes nos permitirá enfocarnos correctamente en el material. Con esta información deberemos encontrar un balance entre las cosas a explicar, y poder así satisfacer las expectativas del grupo. 


Paso 5: Contar los objetivos de la sesión 

Contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible. Decir lo que vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar nuestros objetivos con las necesidades de los participantes. Mostrar la agenda de eventos para que los miembros del grupo sepan lo que ocurrirá. Es bueno recibir feedback sobre la agenda para asegurarse que el plan sugerido es útil para el grupo. 

Paso 6: Crear un ambiente relajado para aprender 

El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear un ambiente de cooperación mutua y colaboración. También ayuda el contar por adelantado la agenda del taller. La participación activa y las preguntas también ayudan a reforzar la sensación de tranquilidad y lugar relajado para el aprendizaje. 

Paso 7: Fomentar la participación activa y permitir la resolución de problemas 

Como ya vimos, la participación es uno de los elementos clave en los talleres. Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los participantes a aprender entre ellos. Si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo. 
Cuando sea posible, limitar el tamaño del grupo para que la participación sea más facil. También ayuda la organización física del lugar. Por ejemplo, ordenar las silla de manera que todos puedan verse directamente. Es muy poco posible que se pueda llevar adelante un taller en donde las sillas están organizadas "como en el cine", para una charla normal. 
Se puede dividir a la audiencia en equipos más pequeños para resolver problemas. En particular, se le puede pedir a los miembros que trabajen con un grupo de problemas o practiquen alguna habilidad. 

Paso 8: Brindar información relevante y práctica 

Aunque la participación activa y la interacción son esenciales para un taller exitoso, los participantes también tienen que sentir que aprendieron algo. Los talleres se hacen para promover la adquisición de nuevos conocimientos y de aptitudes y capacidades. Por lo tanto, se debe brindar alguna información. Está perfecto brindar mini-charlas durante el taller. Estas charlas ayudan a brindar la información básica y asegurar un terreno común para la discusión. Ahora bien, dos horas de charal en un taller de dos horas es inaceptable. Los participantes tienen que tener la oportunidad de responder a la información que se les presenta. También se tiene que fomentar las preguntas y comentarios de los asistentes.

Paso 9: Recordar los principios del aprendizaje de adultos 



Los adultos llegan a las situaciones de aprendizaje con distintas motivaciones y expectativas sobre los objetivos y métodos del aprendizaje. Más aún, gran parte del aprendizaje de adultos significa "re-aprender" en vez de aprender nuevas cosas, y en general no les gusta el rol de "estudiante". Los incentivos para el aprendizaje de adultos suele venir de motivos internos a cada persona. Por lo tanto, es importante respetar el conocimiento y la experiencia previa del grupo, su motivación para aprender y su potencial resistencia al cambio.

Paso 10: Cambiar las actividades y el estilo Hay que estar seguros que el taller fluye a un ritmo que ayuda a mantener la atención de los participantes. Llevar un ritmo apropiado implica ir avanzando con el taller y a la vez dejar espacio para que el grupo pueda ir más lento o más rápido durante la sesión. La mayoría de los estudiantes están acostumbrados a escuchar gran cantidad de información en poco tiempo, y sin embargo no es una buena práctica de enseñanza ni de aprendizaje.
Paso 11: Resumir la sesión y pedirle feedback al grupo 

Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los puntos principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede resultar útil pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la sesión. Además, pedirle al equipo su feedback sobre si se cumplieron los objetivos del taller, y qué harían para mejorar la sesión en el futuro. 

Paso 12: ¡Disfrutá y divertite! 
Es importante que disfrutemos lo que hacemos. Si estamos cansados del material que presentamos, abandonemos el tema. Si no nos interesa tener interacciones con equipos chicos, probemos con otro formato, pero no lo llamemos "taller". Por último, si realmente estamos disfrutando el momento -y no estamos aburridos con lo que hacemos es probable que los participantes la estén pasando bien y logren aprender algo en el proceso. 

¿Cómo participar en un Workshop?


El Workshop / Rueda de Negocios es una oportunidad única para que los Profesionales y Empresas presenten sus productos y servicios, interactúen e inicien nuevos negocios e intercambios comerciales.

Puede participar en el Wokshop / Ronda de Negocios inscribiéndose previamente en EUROAL 2011 como Profesional, o siendo Expositor (en este caso, la inscripción es gratuita).

Sistema de Solicitud de Citas

Una vez realizada la correspondiente inscripción y abierto el plazo, recibirá un e-mail del sistema de la empresa gestora del sistema de reuniones con las instrucciones del sistema de citas en la cuenta de correo que indicó en la solicitud de participación para el Workshop.


Es posible solicitar citas con todos los participantes, tanto Compradores Invitados como Vendedores, con la siguiente prioridad :

Vendedor <-> Comprador
Vendedor <-> Vendedor
Comprador<->Comprador

Se recomienda solicitar entre 10 y 15 citas para dejar tiempo a aquellos que quieran reunirse con usted. El sistema registra las peticiones para realizar el cruce de solicitudes una vez cerrado el plazo para solicitarlas.

domingo, 23 de octubre de 2011

Que es un Workshop?


Workshop o " taller de trabajo " es Conjunto de personas con habilidades complementarias, objetivos de enfoque y  rendimiento, criterios de eficiencia y eficacia, compromiso mutuo cuyo objetivo principal es la realización de una tarea.  
Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de información y la adquisición de capacidades.
Sin embargo, muchas veces se desaprovechan y malgastan todo el potencial de aprendizaje que pueden ofrecer los talleres. De hecho, muchos talleres no funcionan como tales: los participantes están callados, se convierten en asistentes pasivos; el coordinador del taller da una "charla" al grupo; y están ausentes las preguntas y discusiones.